viernes, 24 de julio de 2009

Insumos para la discusión de Seguridad-Soberanía-Autonomía alimentaria


El pasado 6 de Julio discutimos sobre muchas de las dudas que tenemos alrededor de los significados de la seguridad, la soberanía y la autonomia alimentaria. Queremos compartir algunos de los insumos que encontramos en internet que nos dieron excusas para ir hilando rspuestas y más interrogantes.

Autonomía alimentaria
Gustavo Duch Guillot
http://alainet.org
AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACION

Aclaremos las cosas. La crisis alimentaria actual tiene causas coyunturales (los agrocombustibles, la creciente demanda mundial de carne y la especulación financiera con los alimentos) y causas estructurales, las de fondo, las que verdaderamente importan y las que apenas se mencionan. Esta crisis es el resultado de treinta años de políticas a favor del libre mercado que obligaron -con sus instrumentos de 'tortura' el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio- a desmantelar el apoyo público a las producciones nacionales de alimentos. Se ha alcanzado un mercado globalizado donde un cultivador de arroz haitiano debe competir con las transnacionales arroceras que, ellas sí, consiguen subsidios directos e indirectos para la exportación.

Datos al respecto. México lleva 14 años de relaciones libres (el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica) con EE UU y Canadá. Desde entonces ha pasado de ser un país autosuficiente en maíz y con capacidad para exportarlo a ser dependiente de la importación de EE UU. Actualmente, México importa el 30% de su consumo de maíz. Hasta 1992 los agricultores de Indonesia produjeron soja suficiente para proveer su mercado doméstico. El tofu hecho con soja y el 'tempeh' son parte importante de la dieta diaria en todo el archipiélago. Siguiendo la doctrina neoliberal, el país abrió sus fronteras, permitiendo que la soja barata de EE UU inundara el mercado destruyendo la producción nacional. Hoy, el 60% de la soja que se consume en Indonesia es de importación. En el oeste de África, una región con potencial suficiente para producir sus propios alimentos, estas décadas neoliberales han incrementado su déficit alimentario un 81%, aumentando la importación de cereales un 102%, la de azúcar un 83%, las de productos lácteos un 152% y las de aves un 500%.

En definitiva, las políticas neoliberales han destruido la capacidad de los países de alimentarse a sí mismos generando una dependencia de los mercados externos que deja a los pueblos y naciones desprotegidos y sin capacidad de reacción frente a las fluctuaciones de precios y cualquier factor que afecte a la estabilidad del mercado alimentario internacional.

A la espera de que se ataquen estas causas estructurales (por ejemplo, recuperar mecanismos de regulación y de protección de la agricultura nacional, como las tasas a la importación para evitar las importaciones baratas que arruinan a los productores locales o el restablecimiento de reservas de cereales para estabilizar el mercado interno), tenemos experiencias muy cercanas a favor de un modelo de soberanía alimentaria. El matadero de Erralde y sus políticas han decidido salvaguardar la producción local de carne y favorecer la venta directa entre el productor (pastores y baserritarras) y los minoristas. Mientras los ganaderos integrados en modelos intensivos (la mayoría dentro del Estado español) son víctimas del aumento de precios de sus insumos (el grano y el combustible) y que no pueden repercutir en sus precios, pues están sujetos a las duras condiciones de los distribuidores, el modelo Erralde y una ganadería sostenible les permite mantenerse al margen de estas crisis. Erralde está pagando los mejores precios a los productores sin suponer un sobrecoste excepcional a los consumidores. La soberanía alimentaria asegura una alimentación sana, permite un mundo rural vivo con agricultores, combate el hambre en los países en vías de desa- rrollo, y también protege contra la especulación con los precios.
- Gustavo Duch, Veterinarios sin Fronteras
ALAI, América Latina en Movimiento 2008-05-15



El TLC y la autonomía alimentaria
http://www.rel-uita.org/internacional/alca/autonomia-alimentaria.htm

En referencia al pretendido acuerdo comercial que los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú quieren firmar con Estados Unidos a espaldas de sus pueblos, debemos considerar que los efectos del TLC en materia comercial nos presentan como sofisma de distracción la búsqueda de condiciones que permitan “mayor fluidez” en el comercio internacional. Para este fin se creó la fórmula básica de acuerdo denominada “Reducción arancelaria y trato nacional a las importaciones”. Las dos figuras son complementarias: la primera pretende eliminar obstáculos a la importación impidiendo la creación de impuestos elevados, y la segunda promueve que los Estados apliquen criterios y normas iguales a los productos importados y criollos, supuestamente para impedir cualquier diferencia que no tenga origen en el mercado de bienes y servicios.

De esta forma intentan ocultar que las políticas públicas sobre el Tratado quedan reguladas por los acuerdos finales, y que por este mecanismo los Estados pierden el control de sus economías.

La ruina de cultivos alimentarios

La cultura alimentaria del pueblo de Colombia ha sufrido una agresión histórica por parte de los gobiernos de turno que estimularon el monopolio de la tierra y los megaproyectos agroindustriales. Esto se agravará, pues el actual gobierno está dispuesto a impulsar con mayor interés la propagación de cultivos a gran escala, incluidos los no alimentarios como palma de aceite y algodón entre otros, presionando al pequeño agricultor para que abandone su cultivo alimentario, de forma que para poder subsistir deba entrar en el brete del monocultivo, ante la alternativa del desplazamiento por razón de la violencia, las fumigaciones del plan Colombia o la ausencia absoluta de posibilidades de vida rural digna.

En síntesis, la ruina se completa con la imposibilidad de competir con la producción estadounidense, asistida por un poderoso sistema de subsidios, tecnología y práctica de producción intensiva, sin incluir el inevitable dumping comercial. Ahora tenemos que comprender mejor cómo las fuentes de comestibles para el consumo nacional se trasladan progresivamente a los alimentos importados, cuya presencia avasalladora es favorecida por la reducción de aranceles y la fragilidad de la economía colombiana.

Lo más grave de todo es la pésima calidad nutricional de esos alimentos importados, pues el modelo de producción intensiva de la agroindustria exportadora de los países desarrollados ha mostrado riesgos demasiado importantes, que no sólo están ligados a su desmejoramiento nutricional, sino que se incrementará el consumo de pollo con dioxinas, probaremos la carne de las vacas locas y complementaremos la dieta con los alimentos transgénicos.

El TLC, promueve una mayor concentración de la tierra en pocas manos. En el texto del Tratado se le llama “requisitos de desempeño” a una serie de disposiciones que blindan el acuerdo ante las exigencias de las organizaciones sociales, medioambientales, políticas, laborales o de otra índole, las cuales reclaman que las inversiones extranjeras sean respetuosas de la soberanía nacional y la legislación interna, pues es claro que Estados Unidos y sus corporaciones transnacionales no permitirán acciones en su contra provocadas por prácticas que violenten los derechos fundamentales del pueblo. De este riesgo los “negociadores” no hablan.

La cultura alimentaria: herramienta de dominación

En el creciente proceso de control de las transnacionales sobre las semillas, el agua y la biodiversidad ocurre la mas clara expresión de manipulación de la vida, y por esa vía, del dominio de la cultura alimentaria de la humanidad, que significa también su control económico, político y social. Por eso el exterminio de la soberanía alimentaria y/o la autonomía alimentaria es lo más grave que nos pueda ocurrir
Ante semejante desastre no tenemos otra alternativa que acogernos a la cosmovisión de los pueblos originarios, para luchar por una agricultura orgánica, con criterio social de autonomía alimentaria y que se erija como contrapoder, para derrotar la práctica comercial que hace de los alimentos una mercancía y no un derecho humano.
Nuestra misión como ciudadanos dentro de las organizaciones sindicales o sociales, por tanto, debe ser la de continuar con fervor la lucha para derrotar la imposición de TLC.
Luis Alejandro Pedraza
© Rel-UITA
¿Qué es autonomía, soberanía y seguridad alimentaria?
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081113135232AA96yvc

¿Qué es la autonomía? Difícil contestar.
En Conclusión: “Autonomía es la capacidad de auto legislarse, guiarse a si mismo, bajo una autoridad otorgada y en independencia en determinados aspectos dentro de la organización social a la que pertenece.”


LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Es El Derecho Que Tiene Toda La Gente A Determinar Qué Cultivos Siembran, Cómo Crían Sus Animales, Cómo Procesan Sus Alimentos, Lo Que Al Final Se Refleja En La Comida Que Llega A Sus Mesas. Quizá pienses que tú comes lo que quieres, lo que te gusta, pero detrás de tus decisiones hay un mercado que decreta qué se vende, a qué precio y sobre todo cómo produce los alimentos que se ofertan en tiendas y supermercado
Es un concepto político proteccionista introducido en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Es un concepto que hace referencia tanto a la disponibilidad como al acceso a alimento en cantidad y calidad suficientes. La FAO estipula que existe seguridad alimentaria si "...todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos innocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias".
La seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones:
1. Disponibilidad (producción interior, capacidad de importación, de almacenamiento y ayuda alimentaria)
2. Acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos (en otros términos, los alimentos deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el momento oportuno)
3. Estabilidad de la oferta (independiente de las variaciones climáticas y sin excesiva variación de los precios, además del hecho de que se cuente con productos alternativos en función de las variaciones estacionales)
4. Salubridad, buena calidad e innocuidad de los alimentos (higiene, principalmente acceso al agua). Tiene que ver también con las llamadas "buenas prácticas agrícolas" (BPA), relativas, por ejemplo y entre otras muchas cosas, al uso de pesticidas y al control de plagas, así como al sistema de control de la higiene en la manipulación de alimentos.





Autonomia Alimentaria
http://www.procesocampesinolavega.org

CUARTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PUEBLOS Y SEMILLAS MESAS DE
TRABAJO Del
30 de Octubre al 3 de Noviembre de 2008, Mesa 1.

Autonomía alimentaria de los pueblos contra producción agroindustrial para la
exportación, agrocombustibles.

Autonomía alimentaria para alcanzar la soberanía popular alimentaria.
La resistencia popular comunitaria, considera adecuado no utilizar la expresión “Seguridad Alimentaria” pues es la política estatal en razón del “Abastecimiento” de alimentos del imperialismo, bajo sus leyes de mercado y de dominación representadas institucionalmente por
la FAO (ONU).

Nuestra propuesta es por la autonomía integral de las comunidades agrarias,
indígenas-campesinas, la llamamos soberanía popular alimentaria. Por lo anterior, la
perspectiva de autonomía alimentaria:-

Propugna por redes de comercio (rural y urbano), productores (campesinos) y consumidores
tienen una relación directa.-

Respeta los hábitos culturales alimenticios de los pueblos.-

Agricultura ecológica, mantenimiento de la fertilidad del suelo, conservación del agua y la
biodiversidad, el respeto a los ciclos naturales, y así se producen alimentos sin sustancias
nocivas.

Autonomia Alimentaria-

Permite el libre intercambio de semillas entre productores parcelarios.-
Aboga por la distribución justa de la tierra.
El concepto de autonomía alimentaría liga un aspecto político liberador que el concepto de
seguridad alimentaría no atiende.
Experiencias organizativas que permiten materializar la autonomía alimentaria:-
Recuperación de Tierras.-
Comprar en las plazas de mercado o galerias.-
Intercambio de saberes entre los niños, jóvenes y ancianos, su objetivo es recuperar y
fortalecer la identidad campesina y las culturas construidas con base en la economía
parcelaria.-
Generar conciencia de la problemática de la semilla tradicional frente a las semillas
transgénicas.

Autonomia Alimentaria

Proyectos culturales que integran a la comunidad.-
Proyectos de transformación de materia prima y promoción de formas organizativas con base
en la producción.-
Despensa y custodia de semillas.-
Recuperación de técnicas y cultura ancestral: huerta casera o chagra.-
Rescate de la coca como una fuente de alimento.-
Importancia de las economías locales frente a la globalización de la economía.
Hay políticas estatales que directamente en contra de la materialización de la autonomía
alimentaria como las leyes, programas, proyectos y megaproyectos con el fin de adecuar el
territorio nacional a los intereses del capital. Ejemplo de esto es el estatuto de desarrollo rural,
normativa sobre la panela, la gallina criolla, la leche cruda y carne, el decreto que penaliza la
comercialización de semillas nativas y otras que exterminan la cultura campesina, sopretexto
de la salud pública y el desarrollo.-
Rendir un homenaje al papel de la mujer en el rescate y fortalecimiento de la dieta tradicional,
en el papel que históricamente ha cumplido en la custodia, almacenamiento y siembra de las
semillas nativas.

Autonomia Alimentaria

Propuestas trasversales-
Articular los procesos organizativos a las Instituciones Educativas locales para el rescate y
fortalecimiento de la diversidad biológica y cultural y las identidades que les son propias, esto
por medio del intercambio de saberes entre niños, jóvenes, adultos y ancianos.-
Frente a los transgénicos: exigir el conocimiento integral de la producción y transformación de
los alimentos con el objetivo de disminuir su consumo.-
Campañas de sensibilización sobre los beneficios de los alimentos orgánicos y la economía .-
Establecer octubre como el mes de la lucha y reivindicaciones populares.
Avanzar en la resistencia y movilización permanente desde las dinámicas locales, como forma
de contrarrestar las dinámicas que impone el sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario